miércoles, 31 de diciembre de 2008

LA EXPLOTACIÓN DE LOS MOLINOS


La explotación de los molinos podía hacerse de dos maneras: por veceras o turnos de todos los propietarios del mismo: cada propietario tenía el derecho de moler un día o medio, según sus necesidades, o por maquila, si había un propietario (el molineiro) y este les cobraba en especie, es decir retiraba una cantidad del grano que llevaban a moler, por ejemplo un galipo por cada saco. Un cajoncín hasta el pico, para sobrepasase se pasaba el rapón dejándolo al ras. Era el sistema de maquila, el molinero retira una parte proporcional a la cantidad molida, las mediciones se realizan por capacidad, utilizando para ello unos recipientes de madera, con una capacidad de 500 a 600 gramos. La maquila era la medida para cobrar en grano o harina los trabajos de la molienda. Existía un tercer tipo que era de un propietario acaudalado para moler su propio grano.

Resulta interesante el sistema de medidas empleadas para el grano, que ha pasado de generación en generación hasta nuestros días y que aun es conocido por los viejos molineros. Así tenemos:
Celemin:4 kl cobrado por fanega
Cuartillo:2 kl
Emina: 10 celemines
Media :2 eminas
Fanega: 2 medias
Saco: 87 kl y medio
Como el cobro de la maquila no se hacía delante del cliente se prestaba a picarescas habladurías, algunas veces recogidas en el cancionero popular. Nuestro padre recuerda a la gata nadadora que mientras pescaba para los que venían a moler y se les invitaba a un trago de vino en la bodega, entre risas se sacaba algo de maquila.

Empezaré por describir las edificaciones donde van alojados los molinos, estas en la mayor parte de los casos son construcciones muy simples de estructura muy elemental y levantadas a base de mampostería de baja calidad y generalmente cimentadas sobre lugares rocosos de las orillas del río.


Los molinos pueden ser de un solo rodezno o de varios según la demanda y la cantidad de agua disponible en el lugar donde van a ser ubicados, en algunas ocasiones forman parte de la vivienda del molinero y están ubicados en el portal de entrada rodeados del resto de dependencias de la casa.

El más primitivo mecanismo destinado a moler el grano que empleaba la fuerza hidráulica fue, probablemente, un pequeño molino de rueda horizontal, rodezno o rodete, de aproximadamente un metro de diámetro, formado por un eje vertical en cuyo extremo inferior se le adosaban un número variable de paletas o cazoletas y cuya parte superior se unía a la piedra móvil. Por su sencillez de construcción, este tipo de molino requería un mínimo de infraestructura, pero por contra precisaba la existencia de cursos de agua que, aunque no fuesen de un caudal considerable, poseyeran un alto grado de regularidad y rapidez. En las zonas donde los cursos de agua no tenían rapidez o caudal suficiente para hacer funcionar uno de estos molinos, se recurrió a la construcción de represas y de caídas de agua con el objeto de conseguir la necesaria potencia del chorro de agua que hacía girar el rodezno. A partir de este sencillo prototipo se desarrollaron todas las variantes del molino de rodezno, primero, y los molinos de rueda vertical, después. Su lentitud y pequeña capacidad de producción, que sólo los hacía utilizables para la molienda del grano de pequeñas comunidades, serán los dos factores más negativos. Todos estos molinos son, en general, de pequeñas dimensiones, baja potencia y escasa capacidad de producción debido a la limitada cantidad de energía que se puede obtener con el rodezno sin la aplicación de ningún tipo de engranaje y transmisión, por lo que la piedra volandera gira tantas veces y a la misma velocidad que el rodezno.

Los molinos de rodezno y cubo son fáciles de montar: requieren poco espacio, un mínimo mantenimiento y tienen pocas averías, cuya reparación, además, no es costosa. El cubo permite adaptar los molinos a los cursos de agua de escasa corriente. La transmisión directa elimina los complicados engranajes de los ingenios de rodezno vertical. El rodezno dura varias décadas sin necesidad alguna de reparación.

Cabe también mencionar que había dos tipos de molinos, de rueda horizontal con rodezno y de rueda vertical (aceñas, como lo era el nuestro) Con frecuencia, al estudiar los molinos de agua se aprecia un largo esfuerzo por determinar históricamente los inicios. Con este fin, de manera recurrente, se apuran algunos datos que por escasos, terminan siendo empalagosamente asiduos. Si bien en ellos se da noticia del ingenio y su antigüedad, poco aportan sobre el carácter, y menos acerca de la influencia o normalización de los molinos hidráulicos. En todo caso, se podría suponer que la estructura y mecanismo de los más antiguos se acomodase a la simplicidad con que se describen los denominados molinos griegos o nórdicos, siendo el posterior desarrollo de sus formas y técnicas el que determina, por así decirlo, los inicios de una cultura hidráulica medieval.

Centrándonos en nuestro caso particular lo que si sabemos que a parte de las anteriores referencias históricas ya aparece en los primeros registros del ayuntamiento así en 1756 pertenecía al Conde de Montijo y fue en 1892 cuando fue comprado a Doña María Ortiz de Rozas y Aragoneses por una parte y de otra a Don Isacio Gomez Rojo por nuestro bisabuelo Don Toribio Pesquera Pastor.

A día de hoy el molino esta en perfecto estado para continuar con su actividad productiva de harinas aunque esta claro que con la fuerte competencia de las fabricas y el valor histórico-cultural del mismo es preferible continuar con otras actividades.

Esta construido en un edificio de tres plantas, en la baja se sitúa la maquinaria del propio molino turbina, motor eléctrico, coronas, piedras de moler, limpia, deposito de reposo y cajón de harinas anteriormente también se localizaba el horno de leña donde se hacia el pan y el despacho lo que ahora se utiliza de almacén. En la segunda planta se localiza la segunda limpia y el cernedor además de la vivienda del molinero y en la tercera el sobrado donde anteriormente se usaba una parte de palomar ahora trasladado a otro local próximo a las dependencias del edificio.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Simplemente genial!!!